Plata al agua. ¿Y ahora quién responde por la demora en la ejecución de obras y las millonarias pérdidas económicas por la emergencia? (Foto: Facebook)
Plata al agua. ¿Y ahora quién responde por la demora en la ejecución de obras y las millonarias pérdidas económicas por la emergencia? (Foto: Facebook)

En medio de la emergencia provocada por las lluvias y huaicos en diferentes regiones del país, sigue en el ojo de la tormenta. Esta vez por el dinero desembolsado para 151 proyectos programados entre los años 2020 y 2022. Se trata de obras por más de S/1,000 millones en Piura, Lambayeque y La Libertad, precisamente las tres regiones más afectadas por el paso del ciclón Yaku y las inundaciones.

Según información obtenida por Perú21, a través del portal de Transparencia de la institución, del total de obras programadas para estas tres regiones, solo se han ejecutado 136; la mayoría son hospitales y centros educativos.

MIRA: Obras nuevas financiadas por la ARCC quedaron destruidas luego de las lluvias

Apenas 28 fueron construcciones para proteger las riberas y cuencas de ríos; costaron S/587 millones y se ejecutaron recién entre el 2020 y el 2022. Esto a pesar de que los daños por el Fenómeno de El Niño costero datan de 2017. A la fecha, ríos como La Leche están desbordados por completo, y las poblaciones supuestamente beneficiadas se encuentran literalmente en el agua y han perdido lo poco que tenían.

Cabe señalar también que entre estas obras, hay cuatro que fueron destinadas a la mejora de los drenajes pluviales de estas tres ciudades. Sin embargo, pese a que en el papel se señala que se ha utilizado el 99% del presupuesto asignado para su ejecución , la población no ha visto ningún cambio; las calles y sus viviendas están llenas de agua y lodo.

La pregunta que muchos se hacen ahora, y que no tiene respuesta de las autoridades, es ¿quién o quiénes son los responsables de esta penosa situación?


Inestabilidad


La respuesta quizás esté en los reiterados cambios de autoridades que ha tenido la ARCC desde que fue creada en 2017. Nada menos que siete directores ejecutivos, lo que ha imposibilitado una continuidad en la política institucional.

Solo entre 2017 y 2019, durante los gobiernos de Pedro Pablo Kuczynski y Martín Vizcarra, hubo tres titulares: Pablo de la Flor, Édgar Quispe Ramón y Nelson Chuí Mejía. Posteriormente ingresó Amalia Moreno, durante su gestión se llevaron a cabo las obras antes citadas. Y posterior a ella desfilaron por la dirección ejecutiva Robert López López (gobierno de Pedro Castillo), Rosmary Cornejo y Raphael Anaya (gobierno de Dina Boluarte), este último apenas nombrado el miércoles por el actual gobierno.

En conversación con Perú21, Moreno ensayó una explicación respecto a la situación en que se encuentra el norte del país pese a los millones de soles invertidos en numerosos proyectos.

Explicó que cuando la ARCC hizo convenios con los gobiernos regionales se contrató a un gestor de proyectos como encargado; no obstante, manifestó, que “el avance ha sido muy lento”.

Dijo, además, que hay aspectos que no ha tenido a su cargo la ARCC “sino los gobiernos regionales y las autoridades provinciales” pero con financiamiento de la entidad. Eso, señaló, ha ocurrido, por ejemplo, en Lambayeque donde el gobierno regional no construyó los diques en el río La Leche pese a que se le entregó la partida correspondiente.

Moreno aseguró que la ARCC hace seguimiento al dinero que entrega. “Es un error gravísimo decir que fue por la ARCC que hoy se está sufriendo esto”, indicó. Las miles de familias afectadas, empero, no piensan lo mismo.


Tenga en cuenta


  • Rosmary Cornejo fue nombrada directora ejecutiva de la ARCC en diciembre de 2022. El 31 de marzo renunció al cargo alegando diferencias con algunas carteras ministeriales que –dijo– hacían “imposible” el desarrollo de su trabajo.
  • En su reemplazo, el miércoles, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) nombró a Raphael Anaya. Se trata del séptimo titular de la entidad desde su creación en 2017.


VIDEO RECOMENDADO


Roberto Chiabra sobre Bruno Pacheco: “No sólo le hace daño a la institucionalidad sino al propio presidente”
Perú21TV conversó con el congresista de Alianza Para el Progreso, Roberto Chiabra, sobre los nuevos chats de Bruno Pacheco, en los que tendría injerencia en la Sunat. Bruno pacheco actualmente es investigado por la fiscalía por tener injerencia en los ascensos irregulares de las FF.AA.

TAGS RELACIONADOS